
Generalmente cuando alguien escucha hablar de un organismo, mentalmente los clasificamos en animal o planta... y esto no es un error, pero es un pensamiento del todo incompleto.
Los estudios comparativos nos han demostrado que existen seres vivos que no son ni animales ni plantas, por ejemplo (mis favoritos) los hongos, que están totalmente separados de las plantas y son más parecidos a los animales. O también las bacterias y virus que entran en otro grupo... pero ¿y qué pasa con todos aquellos microbios que no son ni animales, ni plantas, ni hongos, ni...?
En la biología existe una forma de clasificación para cada ser vivo, cuando se trata de animales, se dice que pertenece al reino Animalia, cuando son plantas al Plantae, en hongos pertenecen al Fungi, las bacterias al Monera... y todos los demás bichos que no entran en ninguno de estos 4 grupos son clasificados en el reino Protoctista, que se puede decir, es el reino "menudo" (ya que aquí se encuentran todos los organismos que no se adaptan al concepto de los anteriores reinos).
¿Cómo definimos a un animal? para ser un animal, y hablando ampliamente, debe tener que ser un organismo heterótrofo (o sea, que tu alimento no lo produce de el mismo organismo, y necesita ingerir a otros organismos), tiene movilidad, es pluricelular, tienen la capacidad de hacer intercambio de gases, de excretar, de reproducirse tanto sexual como asexualmente, tiene órganos sensoriales, etc.
¿y qué es una planta? es todo organismo autótrofo (o sea, que a partir de la fotosíntesis, crea su propio alimento), es inmóvil, es pluricelular, en vez de respirar oxígeno consume bióxido de carbono, pueden reproducirse sexual y asexualmente, etc.
La controversia entre estos dos reinos se llevó a cabo cuando se descubrió a Euglena (que es el género de un organismo perteneciente al reino Protoctista). Euglena es un organismo unicelular que tiene tantos funciones de animal como de vegetal. ¿Cómo sucede esto? Euglena lo podemos encontrar en cuerpos de agua dulce, este bicho puede estar realizando fotosíntesis, ya que presenta cloroplastos (esto quiere decir que tiene una alimentación autótrofa como las plantas), sin embargo, cuando hay ausencia de luz y no puede llevar a cabo la fotosíntesis, puede perfectamente alimentarse de partículas suspendidas en su medio (como cualquier animal). Además de estar dotada de un par de flagelos que le permiten moverse, y también tiene una mancha ocular (que es como un "ojo primitivo"), estos organelos se usan a la par, ya que la mancha ocular detecta la luz y los flagelos hacen que el organismo se dirija hacia donde está la luz.
A grandes rasgos esto es lo que le ha movido el tapete a las clasificaciones actuales de los seres vivos. Este organismo animal-planta, que además nos puede dar una idea de cómo fue la línea evolutiva de los animales y las plantas.
¿Qué les pareció este artículo? por favor comenten... es mi primer intento de divulgación científica. Critiquen y si algún biólogo lo ve, por favor deme ideas que se le puedan agregar.